Durante más de un siglo existió un entendimiento entre las universidades estadounidenses y el resto del país. Las universidades educaron a los futuros ciudadanos de la nación en la forma que consideraron adecuada. Su cuerpo docente determinó qué tipo de investigación llevar a cabo y cómo, en el entendido de que la innovación impulsa el progreso económico. Esto les dio un papel esencial y una participación tanto en una democracia pluralista como en una economía capitalista, sin estar sujetos a los caprichos de la política o la industria.
El gobierno ayudó a financiar universidades con exenciones fiscales y financiación para la investigación. El público pagaba impuestos y, a menudo, tasas de matrícula exorbitantes. Y las universidades disfrutaron de lo que se ha dado en llamar libertad académica, la capacidad de quienes cursan la educación superior de funcionar libres de presiones externas.
«La libertad académica nos permite elegir qué áreas de conocimiento buscamos y las desarrollamos», dijo Anna Grzymala-Busse, profesora de estudios internacionales en Stanford. “Políticamente, lo que la sociedad espera de nosotros es formar ciudadanos y proporcionar movilidad económica, y esa ha sido la base del apoyo político y económico a las universidades. Pero si las universidades no cumplen con estas misiones y se considera que priorizan otras misiones, ese acuerdo político se vuelve muy frágil”.
Por supuesto, desde hace mucho tiempo ha habido intentos de interferencia política en el mundo académico, con una desconfianza hacia el elitismo ardiendo bajo el desdén generalizado por la torre de marfil. Pero en los últimos años, estos sentimientos se han convertido en acción, con las universidades sacudidas por todo, desde el activismo de sus administradores hasta las investigaciones del Congreso, la arrebatación del control por parte del Estado y la amenaza de retirar el apoyo gubernamental.
El número de republicanos que expresan mucha o bastante confianza en las universidades se desplomó al 19% el año pasado, desde el 56% en 2015, según encuestas de Gallup, aparentemente debido en gran medida a la creencia de que las universidades eran demasiado liberales y estaban impulsando una agenda política, según una encuesta de 2017. Pero podría empeorar mucho.
“Una presidencia de Trump con una mayoría legislativa republicana podría rehacer la educación superior tal como la conocemos”, advirtió la semana pasada Steven Brint, profesor de sociología y políticas públicas en la Universidad de California, Riverside, en The Chronicle of Higher Education, citando la posibilidad de que el Departamento de Justicia investigue a las universidades por procedimientos de admisión, por ejemplo, o sanciones para las escuelas que el gobierno determine que están demasiado comprometidas con las prioridades de justicia social. En algunos estados, podría significar una disminución de la financiación estatal, la eliminación de estudios étnicos o incluso la exigencia de juramentos de patriotismo.
Esto chocaría con lo que muchos estudiantes, profesores y administradores ven como el objetivo de una educación universitaria.
Pamela Paul es columnista de The New York Times.