Todos sabemos que las ciudades nacieron gracias a la agricultura. Sin embargo, antes de aprender a cultivar la tierra, el habitante fue un cazador que legó a la humanidad la cualidad de vivir en movimiento.
Lo interesante es cómo surgió la necesidad de establecer asentamientos. Y fue la agricultura que encontró los espacios ideales para la siembra, cercanos a los territorios de caza. Así nació el concepto del espacio habitacional.
Con el tiempo, las ciudades se convirtieron en un objeto de análisis que llevó a reflexionar sobre la primera ciudad del planeta: Uruk. Este asentamiento marcó el destino de sus habitantes con interrogantes como ¿en qué medida éstos, responden a las exigencias de las ciudades a lo largo del tiempo?
Uruk está ubicada en lo que hoy es Irak. Su origen, está estrechamente vinculado al surgimiento de la planificación territorial y la arquitectura monumental. Esta ciudad vivió en constante movimiento gracias al intercambio de mercancías.
En el tercer milenio antes de Cristo, Uruk ya contaba con el Templo Blanco, una construcción de 13 metros de altura dedicada a la diosa Inanna. Esta obra no solo exaltó a la cultura y el arte, sino que también se considera un símbolo del nacimiento de la escritura mediante signos pictográficos.
Un aspecto relevante es la transformación del ser humano desde el 8000 a.C. En ese entonces, ya poseía cualidades artísticas que quedaron plasmadas en tablillas. Éstas describen el movimiento de mercancías hacia el 3500 a.C. Un hecho que confirma la existencia de una sociedad en pleno desarrollo cultural.
Lo significativo de la ciudad de Uruk es que fue la primera ciudad en ser pensada dentro de un ordenamiento urbano particular con edificios superpuestos, lo cual llevó a opinar a estudiosos, por ejemplo, como E. Heinrich, quien —en su obra Die Paläste im Alten Mesopotamien— afirmaba que éstos se dedicaban a la actividad social, hecho que ocurrió hacia el 3400 a.C. Por lo tanto, Uruk heredó a la humanidad su valor como ciudad que quedó registrada en las tablillas antes mencionadas.
Pero no se debe olvidar lo singular de los momentos actuales, que exigen el reflexionar sobre las ciudades contemporáneas, las cuales se encuentran en constante evolución hacia un modelo informacional. Éstas proponen un nuevo tipo de vida urbana y con ello la transformación de la sociedad.
Cabe recordar que las ciudades, a lo largo del tiempo, se apropiaron de las demandas de enfrentamiento a nuevos retos que ofrecían la transformación de la vida urbana; ésta, acorde al desarrollo de las metrópolis. Y con ello nacieron nuevas formas de vida, primero con la mecanización de la industria, para luego ingresar a la tecnología de la computación.
Sin embargo, aquí emerge una paradoja: aunque vivimos en un mundo en constante movimiento, el habitante pasa largas horas frente a una pantalla, llevándolo con ello a una vida estática. Una nueva realidad, que plantea la importancia de reflexionar sobre los espacios de esparcimiento, los cuales deben adaptarse a las nuevas exigencias recreativas de la población.
Es evidente que hoy son momentos en los que el orbe promete la revolución tecnológica, la cual enfrenta la vida sedentaria con la actividad física. Una realidad que debiera invitar a proponer nuevas intervenciones urbanas, las cuales no olviden la concepción y propuesta de espacios en movimiento, como son los bosques.
*Es arquitecta